jueves, 18 de octubre de 2018

Atenea Parthenos


Diosa de la guerra, la sabiduría, las ciencias y la justicia. Aunque estas son sus atribuciones principales, también su culto estuvo vinculado a la agricultura, la alfarería y la hilandería. Era una de los doce dioses del panteón olímpico y una de las principales divinidades helénicas, siendo la ciudad de Atenas la que le estaba consagrada aunque su culto fue bastante difundido por toda la Hélade. Los romanos la conocieron con el nombre de Minerva. Los griegos le dedicaron varios templos, siendo el más importante el Partenón, ubicado en Atenas.

 MITO

En la versión más conocida, nació adulta y vestida con una armadura de la cabeza de su padre Zeus.  Peleó valientemente al lado de este contra los gigantes (Gigantomaquia). Tuvo una disputa con Poseidón por ver a quién sería el dios encargado de la ciudad de Atenas.Tras su triunfo, se le dedicó la ciudad de Atenas.

Resultado de imagen de Atenea Partenos,
Copia del Museo del Prado
Uno de sus atributos principales fue su virginidad, la que siempre la mantuvo alejada de pretendientes o relación amorosa alguna. Fue protectora y consejera de héroes como Odiseo, Perseo, Diómedes, Aquiles y Heracles.

 Se le suele representar como una mujer con casco y peto de armadura, portando en una mano a Niké (la victoria) y apoyándose en la otra sobre la égida (piel de la cabra Amaltea, adornada con la cabeza de Medusa, que servía de coraza o escudo). Se le atribuye, asimismo, la invención del timón, la flauta y la trompeta, el arado y el rastrillo. Le estuvieron consagrados principalmente la lechuza, el olivo, la lanza, el gallo y también la corneja y la serpiente. Era la hija favorita de Zeus y la que protegía al Estado y la familia, presidía las asambleas e impartía justicia.


MITO DE ATENEA PARTHENOS

Copia del Museo de Louvre
Lo que vemos a día de hoy no es la obra original, nos encontramos ante varias copias y réplicas que se han hecho a lo largo de la historia. Era custodiada en el Partenón como símbolo de Atenas hasta el siglo V d. C., se contaba entre las más admiradas obras de la Antigüedad. La Atenea Pártenos de Fidias (activo entre 460 y 420 a. C.), custodiada en el Partenón como símbolo de Atenas hasta el siglo V d. C. Su autor fue Fidias.

Copia del Museo Nacional Romano
Atenea en pie apoya el peso del cuerpo sobre la pierna derecha manteniendo la rodilla izquierda ligeramente flexionada. La cabeza la tiene ligeramente inclinada hacia adelante y los mechones del cabello caen sobre el peto de la diosa. Su mano izquierda se apoya sobre un escudo circular (égida). Su quitón (túnica) se ajusta a la cintura con un par de serpientes, cuyas colas se entrelazan en la parte posterior. Sobre su mano derecha extendida se yergue una Niké alada de marfil (se discute si había un soporte bajo el original de Fidias). Una lanza se apoya en el brazo derecho y hombro derecho de la diosa sostenida por una de las serpientes del escudo.

El historiador antiguo Pausanias da una descripción de la estatua, es de ahí de donde salen las copias y réplicas, aparte de unos dibujos. La descripción dice así: La estatua en sí está hecha de marfil y oro. En el centro de su casco hay una figura parecida a la Esfinge... y a cada lado del yelmo hay grifos en relieve. ... La estatua de Atenea es de pie, con una túnica hasta los pies, y sobre su pecho la cabeza de Medusa está tallada en marfil. Sostiene una Victoria de aproximadamente cuatro codos y en la otra mano una lanza; a sus pies yace un escudo y cerca de la lanza hay una serpiente. Esta serpiente podría ser Erictonio. Sobre el pedestal está el nacimiento de Pandora en relieve. 
                          


                             
ATENEA PARTENOS EN NASHVILLE


Resultado de imagen de Atenea Partenos,
Copia de Atenea Partenos en Nashville
Existe una réplica moderna, obra de Alan LeQuire, erigida en el interior de la reproducción del Partenón de Nashville, Estados Unidos. A Alan LeQuire, natural de Nashville, le fue encargado realizar una réplica de la estatua para el culto que había en el Partenón. 

Su trabajo fue realizado sobre las descripciones y copias existentes de la original. Esta versión moderna tardó ocho años en completarse, y fue revelada al público el 20 de Mayo de 1990. 

Esta versión moderna de la Atenea Partenos es importante debido a su escala y al cuidado en recrear la obra de Fidias. La estatua añade una dimensión adicional de realismo a la réplica del edificio del Partenón, cuya sala interior situada al este (la naos) era un gran salón vacío antes de la inauguración de la estatua. 

Esta reproducción de la Atenea Partenos contribuye a dar la impresión a los visitantes de que están dentro de un antiguo lugar de culto ateniense.

martes, 16 de octubre de 2018

Hermes con Dionisio niño

   
En el post de hoy os voy a hablar sobre Hermes, en la mitología griega, Hermes (en griego antiguo Έρμῆς) o también, en la posterior mitología romana era denominado Mercurio. Más concretamente os hablaré sobre la famosa obra sobre Hermes de 'Hermes con Dionisio niño'.

MITO DE HERMES
Hermes es un dios olímpico mensajero, de las fronteras y los viajeros que las cruzan, el ingenio y del comercio en general, de la astucia, de los ladrones y los mentirosos. Hijo de Zeus y la pléyade Maya. En el himno homérico a Hermes lo invoca como el «de multiforme ingenio (polytropos), de astutos pensamientos, ladrón, cuatrero de bueyes, jefe de los sueños, espía nocturno, guardián de las puertas, que muy pronto habría de hacer alarde de gloriosas hazañas ante los inmortales dioses». Hermes también es protagonista de muchos mitos, como, por ejemplo, el que vemos en la escultura comentada en este post, Hermes con Dionisio niño.

MITO DE HERMES CON DIONISIO NIÑO 

Es una representación del dios Hermes sosteniendo entre sus brazos a su medio hermano Dionisos, al que ofrece un racimo de uvas, que el niño trata de agarrar con sus pequeñas manos.

Cuenta el mito que Semele, hija de Cadmo y Harmonía, se unió a Zeus y, fruto de esta unión, concibió a Dioniso. Pero la despechada Hera sugirió a Semele que desconfiase de la identidad de Zeus y que, para cerciorarse de que era quien decía, le obligara a a mostrársele haciendo uso de todos los atributos propios de su poder. Zeus así lo hizo, desatándose de inmediato una tormenta de rayos y truenos. Semele reconoció así la identidad de su amante, pero cometió la imprudencia de acercarse a él y murió fulminada. Zeus extrajo al niño del vientre de Semele y, a fin de preservarlo de la cólera de Hera, lo entregó a Hermes para que lo llevara a un lugar seguro. Y es así como Hermes llevó a Dioniso al país de Nisa, donde fue criado y educado por las ninfas.


Es posible que esta escultura se realizara como una alegoría de la paz entre los habitantes de Elis, que tenían a Hermes como patrón y Arcadia, que tenían por patrón a Dioniso, Praxiteles optó por una dulcificación de las figuras.

lunes, 15 de octubre de 2018

Apolo de Belvedere


Hoy hablaremos del hermano de Diana/Artemisa. Se trata de Apolo, tratado con el mismo nombre tanto en la mitología griega como romana. En concreto os voy a mostrar la obra de Apolo de Belvedere.

MITO
Apolo fue uno de los dioses más importantes y populares de la mitología griega. Era uno de los doce olímpicos, era hijo de Zeus y Leto, y hermano mellizo de Artemisa, como ya indiqué en el post anterior sobre Artemisa.

Sus atributos y funciones eran innumerables, era uno de los dioses más venerados en la Antigua Grecia, preservando su prestigio también en la era romana, ya que los romanos se quedaron enamorados de la mitología griega y copiaron casi todo de ella.
Apollo of the Belvedere.jpg

El mito de la vida de Apolo tiene orígenes remotos, y en el tiempo de Homero tuvo gran prominencia en el panteón griego. Era identificado con el sol, al contrario de su hermana que, si recordamos bien, era identificada con la luna. También era identificado con la luz de la verdad, de la razón y de la consciencia. Dios de la profecía y de la inspiración artística, era patrono del más famoso oráculo de la Antigüedad, el Oráculo de Delfos, y también líder de las Musas. Era también un dios civilizador y pacificador, presidiendo sobre las leyes de la religión y sobre las constituciones de las ciudades.

Era iniciador, pedagogo y el perfecto erastés, era símbolo de la juventud eterna y el protector de los jóvenes que ingresaban en la vida adulta. ​ Era el dios de la muerte súbita, de las plagas y enfermedades, pero también el dios de la curación y de la protección contra las fuerzas malignas. Además de eso era el dios de la belleza, de la perfección, de la armonía y del equilibrio, estaba unido a la naturaleza, a las hierbas y a los rebaños, y era protector de los pastores, marineros y arquitectos.

Diana de Versalles



Hoy os voy a hablar de una escultura sobre Diana, nombre puesto en la cultura romana a la diosa Artemisa/Ártemis (Ἄρτεμις) en la cultura griega. Es una obra escultórica bastante importante, la más importante hecha sobre esta diosa en la época clásica.

MITO
Realmente esta escultura no tiene un mito en sí, es más el mito de la diosa Artemisa en sí. Así que hoy os explicaré brevemente como era la diosa Artemisa y algunos de sus mitos más famosos.

Diane de Versailles Leochares 2.jpg Para empezar, Diana es una diosa griega virgen, salvaje y agreste. Es una divinidad protectora de la caza, las bestias y los espacios no alterados por el hombre. También es identificada muchas veces con la Luna. En muchos lugares el culto a esta diosa está reservado a mujeres, ya que no tolera el contacto con los hombres.

 Los griegos pensaban a Artemisa como una doncella virgen vestida con ropas cómodas, como un chitón, para poder estar y cazar por los campos, armada de un arco y flechas, como vemos en la escultura de Diana de Versalles y normalmente acompañada por diversos animales, en este caso la podemos ver acompañada de lo que parece ser un ciervo.

Su hermano es Apolo. Artemisa ayudó en su parto justo después de nacer, es decir, ella es la primogénita.
Se ha identificado a la diosa con la luna errante por las montañas, paralelamente a su hermano que era la personificación del sol. Sin embargo, no todos los cultos o mitos referentes a Artemisa son celenes (lunares), pues en el panteón helénico era clasificada como la diosa de las bestias, e incluso ha sido objeto de cultos que incluían el sacrificio humano, como el de Táuride.